- Urge publicación de estadísticas del sistema alimentario venezolano para poder activar planes que hagan frente al momento que se vive de mayor vulnerabilidad del sector
Julio Alcalá | +SN.- “Desde la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y afines (SVIAA) hacemos un llamado urgente al Gobierno para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria, la recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y la mejora de los canales de comercialización, haciendo al sistema sostenible, eficiente y equitativo”.
Así lo solicitó el presidente de la SVIAA, Saúl Elías López, quien señaló que el sistema alimentario venezolano está en su etapa de mayor inestabilidad y vulnerabilidad, “y los déficits actuales que son muy altos, se deben cubrir vía importación en un contexto internacional de pandemia, en los que los stocks de materias primas han disminuido y se han incrementado los precios de los alimentos hasta en un 15%”.
Por eso, es tan importante que el ejecutivo defina de forma perentoria las políticas y los apoyos requeridos por el sistema agroalimentario nacional pues, a juicio del ingeniero agrónomo López “los planes de siembra elaborados por los gobiernos brindan las orientaciones de políticas de producción teniendo en cuenta razones de disponibilidad de recursos, de mercado y comercialización agraria e información técnica sobre las posibilidades de siembra y proyección de oferta a nivel nacional, teniendo en cuenta los factores de producción y de mercado”.

Venezuela tiene una opacidad en estadísticas agrícolas desde el 2001 | Imagen Cortesía SVIAA
Cabe señalar que Venezuela tiene una opacidad en estadísticas agrícolas desde el 2001, año en el que se publicó el último Anuario Estadístico Agropecuaria. Luego, el año 2007 se dejaron de publicar las cifras del sector en el Instituto Nacional de Estadísticas.
En este escenario, es imposible realizar planes estratégicos que se puedan ejecutar, con objetivos e indicadores para evaluar y optimizar. Los últimos planes de siembra han sido promesas electorales con el fin de mantener esperanzados a los más vulnerables: pequeños productores o campesinos, y quizás otorgar algún crédito en insumos (semillas exclusivamente), sin acompañamiento especializado ni supervisión”, añadió Saúl López.
«Los últimos planes de siembra han sido promesas electorales con el fin de mantener esperanzados a los más vulnerables, pequeños productores o campesinos»
Explicó el dirigente gremial que los países de la región tienen diversos sistemas de monitoreo y modelos de agricultura predictiva que les permite estimar niveles de producción, superficie cosechada, y rendimientos por rubros “además de los estudios de mercado por rubros a nivel internacional que permiten realizar recomendaciones a los productores sobre qué rubros producir y sus precios”, dijo.
En este proceso, se toman en cuenta factores económicos, sociales e inclusive ambientales. “La información de mercado es imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria. En Venezuela los actores primarios están tomando decisiones individuales (por racionalidad económica) que impiden generar cadenas de valor integradas y mercados de exportación masivos”, culminó su declaración, Saúl López, presidente de la SVIAA.