- La sostenibilidad de un proyecto en el salvaje camino del emprendimiento requiere de la atención de sus componentes. El éxito no es un destino, sino un viaje continuo
+SN.- Hacerse preguntas básicas sobre el emprendimiento como ¿Qué está sucediendo? ¿Qué produjo la débil aceptación del mercado? o ¿Por qué no siguió el curso esperado? es el inicio de un proceso de mejoramiento, reversión o de anulación del objetivo y misión de la iniciativa, que con emoción, un día fue creada. Existen prejuicios, puntos de vista e influencias que pueden afectar negativamente en la proyección de un negocio; por ello es recomendable mantenerse actualizado y adaptarse a los escenarios, ya que el fenómeno del cambio es una constante permanente en la vida.
Emprender es un camino lleno de esperanzas, retos y dificultades. Un plan de negocios no es solo un adorno para una página web o el soporte de una oferta de servicios para un nuevo cliente. Es una brújula para la tormenta. Hay que definir el modelo de negocio, la estrategia de marketing, las proyecciones financieras, y hasta el color de la oficina donde se trabajará. Si no se sabe como empezar o verificar el entorno comercial, se puede entrar en Google Trends para descubrir los temas y términos de búsqueda de los usuarios en determinado lapso de tiempo o región del mundo.
El punto de partida en el mundo de los negocios es tener una idea brillante y revolucionaria, reforzada con valor añadido para un target seleccionado. Requiere retroalimentarse de un plan de acción dinámico que incluya la dirección original, así como las rutas de ajuste por cambios en las variables del mercado. Validar el seguimiento del plan versus la realidad, permitirá visualizar escenarios actuales y futuros, así como tomar decisiones informadas a tiempo para garantizar la continuidad y la excelencia programadas. No hay que olvidar que el marketing no es un gasto, es una inversión inteligente y elegante.
Desde el punto de vista técnico el buen desarrollo de un proyecto de emprendimiento requiere de foco, anticipación de circunstancias, conocimiento del tema, flexibilidad y apertura a cambios, liderazgo, aplicación de estrategias comerciales, cumplimiento de normativas, calidad de producción, indicadores KPI, eficiencia de recursos, toma acertada de decisiones, trabajo en equipo, mercadeo adecuado, utilidad y consecuencias del producto o servicio, manejo de observación, perseverancia y buen ritmo de ejecución, asi como la transformación basada en los errores cometidos para llegar a las lecciones aprendidas.
Algunas estrategias del Arte de la Guerra de Sun Tzu son aplicables al mundo de los negocios para un desarrollo competitivo de calidad. Entre ellas está la necesidad de conocer a competidores, rivales o adversarios, pero también al propio negocio en profundidad, es decir tomar en cuenta las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del mismo. Se debe evitar el desgaste, el riesgo y el costo de confrontaciones directas mediante la negociación efectiva. Hay que conectar con el entorno adentrandose en las tendencias, normas, modas, emociones o motivaciones del público. Usar la racionalidad con apertura, practicar la perspectiva e imaginación y buscar la capacidad resolutiva de asesores cuando haya atascos.
El abandono de la innovación y el sostenimiento de una marca o negocio conducirá a una crisis comercial. El pensamiento crítico es la capacidad del ser humano para analizar una información existente, con el objetivo de esclarecer su condición o veracidad y alcanzar una idea justificada al respecto. Un emprendimiento en problemas, necesita del análisis del pensamiento crítico para analizar desinformación o situaciones complejas, tomar decisiones informadas y resolver de manera efectiva para llegar a conclusiones. Para ello el metodología requiere del desarrollo ordenado de 7 etapas: definición del problema, la recopilación de información, identificación, relevancia y análisis de la data disponible, planteamiento de preguntas, ventajas y desventajas de propuestas y alternativas, implantación de soluciones y finalmente seguimiento y evaluación de resultados.
Un buen baño de realidad a tiempo con medidas como reducción de costos, mejora de eficiencia, búsqueda de financiamiento o una reestructuración pueden salvar un negocio. El éxito no se improvisa, se construye en el tiempo. Emprender requiere de confianza para alcanzar las metas y de un trabajo duro, disciplinado y constante: no se trata solo de una cuestión de guerra de precios, beneficios o inyección de agresividad publicitaria. Al igual que un ser vivo, un emprendimiento requiere nutrición y protección por parte de su creador y colaboradores. No hay que destruir, ni desvalorizar los esfuerzos de la competencia por permanecer, destacar o impactar el mercado. Es mejor hacer alianzas y acuerdos en función del crecimiento del negocio, porque siempre habrá espacio, tiempo y oportunidades para todos, si se utiliza la creatividad, la conciencia y el altruismo. La sana competitividad empresarial es una divisa en el Libre Mercado y un ideal para los consumidores.