Con la intención de promover el desarrollo de sistemas alimentarios
sostenibles que garanticen la producción de productos saludables y
accesibles a la población, una delegación de Venezuela participó en la
reunión del Pacto de política alimentaria de Milán, que se efectuó en
recientemente en esa ciudad europea. El presidente de la Sociedad de
Ingenieros Agrónomos de Venezuela-SVIAA- Saúl López y el Alcalde del
Municipio San Carlos, estado Cojedes, Alexander Mireles, fueron los
representantes del sector privado y público de nuestro país en el
evento internacional.
“Este pacto se constituyó en 2015, con más de 100 municipios
comprometidos con el desarrollo de un plan estratégico de acción que
se basa en promover dietas sostenibles, asegurar la equidad social y
económica, promover la producción alimentaria, mejorar el
abastecimiento y distribución de alimentos y disminuir el desperdicio
de alimentos”, informó el ingeniero López en nota de prensa.
Como noticia positiva para la versión de 2022, el Municipio San Carlos
fue el primero de Venezuela en incorporarse a este pacto y el 205 a
nivel mundial, “que incluye el objetivo de desarrollo sostenible de la
Organización de Naciones Unidas -ONU- en donde hay 37 acciones que se
recomiendan y que están distribuidas en seis categorías y más de 40
indicadores para impulsar la evolución de la políticas alimentarias en
las ciudades que también incluyen no solo un tema de producción de
alimentos, sino también dentro de este nuevo enfoque que es la
economía circular de cómo mejorar la calidad, disminuir las pérdidas y
desperdicios, entre otros”, prosiguió el dirigente gremial.
Explicó López que en el encuentro internacional se pusieron en relieve
temas como la gobernanza, la promoción de dietas sostenibles y
saludables desde el punto de vista nutricional priorizando la cultura
gastronómica de las localidades, “en San Carlos tendría que haber
mucha alimentación usando el mango, la equidad social económica, la
producción de alimentos que va más hacia la accesoria y capacitación
de los pequeños productores a través de que también promuevan el tema
de los mercados de productos a cielo abierto, los circuitos cortos de
comercialización, es decir del productor directo al consumidor, entre
otros puntos. También vamos a impulsar desde la SVIAA un proceso de
certificación que sería la primera en Venezuela de agricultura
agroecológica”.
Destacó el presidente de la SVIAA que “lo más importante es la
transformación de los sistemas alimentarios, a través de políticas
urbanas locales, en esta gran agenda que plantea la FAO y la ONU
Hábitat. Estamos en la década de la nutrición y es importantísimo el
soporte que tienen las zonas urbanas para generar ambientes
alimentarios propicios. Pudimos ver en Milán experiencias, proyectos y
emprendimientos innovadores que evidencian la necesidad de impulsar a
la economía circular en la ejecución de políticas públicas. Todos los
desperdicios de alimentos han servido para que a través de la
innovación se usen desperdicios de algunas frutas para producción de
plástico, 100 % degradable”.
Finalmente, Saúl López informó que en ese contexto de experiencia
internacional sostuvo una reunión con Filippo Gavazzeni , director del
Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán “y coordinamos acciones
para Venezuela como réplica de experiencias exitosas en políticas
alimentarías que pueden ejecutarse en San Carlos e incluso en otras
municipalidades. Nosotros como gremio promovemos el concepto de
glocalidad, desde lo local con un enfoque global”.
Con información de prensa SVIAA